El desarrollo de sistemas implica un proceso lógico donde se definen y llevan a cabo distintas fases. En algunos casos este proceso podría ser secuencial, en otros podría ser paralelo. Sin embargo, en la mayoría de los casos este proceso y sus entregables están sujetos a cambios conforme se presenten distintas situaciones relacionadas con factibilidad, cambio en las necesidades y otros factores.
Es importante destacar que este proceso debe tener en cuenta el objetivo planteado y requiere ajustes al plan inicial a lo largo del proceso. Todo está sujeto a cambios y ajustes, en la medida en que se avanza en el desarrollo y se va definiendo con precisión lo que se espera del sistema. Las fases generales del desarrollo son:
Análisis preliminar
Identificación de problemas, análisis, oportunidad y objetivos.
Esto se hará a partir de lo que se detalla en el alcance. A partir de esto se pueden establecer los requerimientos de información, funcionales del sistema y la identificación de las soluciones tecnológicas que harán posible lograr los objetivos.
Diseño conceptual del sistema.
El diseño conceptual es la propuesta de solución que se hace antes de crear el sistema real o algunos componentes del sistema. Este diseño conceptual podría incluir diagrama de flujo, que tratan de expresar distintos procesos del sistema que se requiere definir de antemano, las maquetas del sistema donde se revisan distintos tipos de páginas y componentes, la arquitectura de información donde se propone una estructura de contenidos, la organización de los recursos, y la forma en que se tendrá acceso a ellos, finalmente se elabora una presentación del diseño gráfico que incluye logos, contenido visual, estilos de letras, colores entre otras cosas.
El diseño conceptual suele ser presentado al responsable del proyecto, antes de iniciar la implementación, para hacer los ajustes necesarios y tener la aprobación.
Implementar diseño
Una vez que la propuesta es aprobada, los desarrolladores inician las labores de desarrollo del sistema. Este proceso incluye creación/instalación de componentes, bases de datos, creación de usuarios, y ajustes a todo esto.
Una vez concluido lo anterior se integran registros de metadatos y objetos digitales; se llevan a cabo las pruebas de funcionamiento necesarias, se realizan las modificaciones que se requiera, se capacita a las personas en el uso del sistema en el futuro y se hace público el sistema.
La Coordinación de Innovación Digital, a cargo de Alberto S. Martínez, es responsable de:
Identificar la solución tecnológica adecuada para el proyecto, atendiendo a los lineamientos establecidos por la Coordinación de Servicios de Cómputo de El Colegio en lo que se refiere a seguridad y uso de software.
Definir las herramientas para la interacción con los objetos
Integrar los registros y objetos de los recursos de información del proyecto en el sistema que considere pertinente para dar acceso a ellos.
Llevar a cabo o supervisar la implementación o desarrollo del sistema y asegurar su buen funcionamiento.
Asegurar la preservación de los registros y objetos digitales de cada proyecto.
- Identificar la solución tecnológica adecuada para el proyecto, atendiendo a los lineamientos establecidos por la Coordinación de Servicios de Cómputo de El Colegio en lo que se refiere a seguridad y uso de software.
- Definir las herramientas para la interacción con los objetos
- Integrar los registros y objetos de los recursos de información del proyecto en el sistema que considere pertinente para dar acceso a ellos.
- Llevar a cabo o supervisar la implementación o desarrollo del sistema y asegurar su buen funcionamiento.
- Asegurar la preservación de los registros y objetos digitales de cada proyecto.